Noticias

Pequeños estróngilos

Actualmente los pequeños estróngilos o vermes rojos son los parásitos más frecuentes de los caballos: la mayoría de huevos de las heces y las larvas de los pastos pertenecen a este grupo.

El ciclo de vida de los pequeños estróngilos es de seis semanas, pero puede llegar a durar dos años. Miden hasta 2,5 cm de longitud, son muy finos y de color rojizo.

El caballo ingiere con el pasto las larvas infecciosas L3, que migrarán hasta el intestino grueso, donde perforarán la pared y se enquistarán. Pueden evolucionar rápidamente a larvas L4, emerger de nuevo al intestino y llegar a adultas. Sin embargo, hasta el 85% de las larvas enquistadas pueden quedar durmientes, lo que se conoce como larvas enquistadas inhibidas (LE3).

  • La pared intestinal puede estar cubierta de decenas de miles de estas larvas enquistadas cuya presencia reduce la absorción de nutrientes, lo que probablemente provoque pérdida de peso e incluso una enfermedad potencialmente mortal. Dichas larvas enquistadas inhibidas pueden emerger "en masa" sin aviso previo. Esta emergencia, que suele suceder al final de invierno o al principio de la primavera, se conoce como ciatostominosis larvaria y puede ser mortal. Los casos graves pueden provocar una mortalidad del 50-60 %.
  • Los caballos jóvenes (menos de 6 años) suelen correr el mayor riesgo de enfermedad, pero los pequeños estróngilos pueden provocar una enfermedad potencialmente mortal en cualquier momento del año y a cualquier edad del caballo.

SIGNOS

  • Diarrea.
  • Pérdida de peso rápida e intensa.
  • Cólico e incluso muerte.

DIAGNÓSTICO

Aunque a veces en las heces se pueden ver parásitos adultos, se necesitan análisis diagnósticos específicos para determinar la naturaleza de los vermes. El recuento de huevos de parásitos en heces es una herramienta útil para medir la eficacia de su programa antiparasitario, para conocer la situación parasitaria de los caballos nuevos, y para identificar y tratar solamente los caballos con una carga parasitaria importante.

Es importante destacar que actualmente no existen pruebas diagnósticas fiables para identificar los Cyathostominae enquistados, porque son una fase larvaria que no produce huevos. Por eso este parásito se debe tratar con un antihelmíntico que sea especialmente activo para esta fase larvaria.

TRATAMIENTO

Tratamiento del caballo con un antiparasitario que también reduzca el número de larvas enquistadas inhibidas (LE3).

PREVENCIÓN

  • La prevención debe incluir un control rutinario de los estróngilos durante toda la estación de pastos. Sin embargo, en los inviernos más templados y húmedos, los caballos corren el riesgo de ingerir larvas infecciosas posteriormente, por lo que este control rutinario debería aplicarse durante todo el año.

Actualmente los pequeños estróngilos son los parásitos más frecuentes en los caballos y los que suponen un mayor peligro para esta población. Se ingieren al pastar y sus larvas pueden provocar una enfermedad potencialmente mortal a causa de la invasión e incrustación de las larvas en la pared intestinal del caballo.

  • Contra los pequeños estróngilos enquistados. Escondidos en la pared intestinal, si no se tratan, los pequeños estróngilos enquistados suelen emerger en masa a finales del invierno o principios de primavera. Se deben tratar teniendo en cuenta estos datos.
  • Gestión de los pastos:
    • Retire periódicamente las heces de los caballos de los pastos, por lo menos dos veces por semana durante la temporada y luego una vez por semana.
    • No sobrecargue los pastos, idealmente no debería haber más de 3 a 5 caballos por cada hectárea de prado.
    • Alterne los caballos en los pastos con vacas u ovejas si es posible.
    • No deje que los potrillos pasten junto con los caballos adultos porque estos últimos pueden ser la principal fuente de contaminación de los pastos y requieren una desparasitación más frecuente.
    • Utilice antihelmínticos que respeten y no inhiban el desarrollo de los insectos coprófagos que contribuyen a la degradación de las heces en los pastos.